Noticias: ..... Para conocer sobre la postulación al Doctorado se sugiere acceder a "Requisitos para el ingreso al Doctorado en Ciencias Sociales". Alli se encuentran disponibles el formulario de postulación y el formulario de aceptación del director de tesis .... consultas al correo doctofacso@unsj-cuim.edu.ar. .... En este sitio se informará sobre las noticias mas relevantes del doctorado ..... Se sugiere mantenerse actualizadx .....

jueves, 10 de marzo de 2022

 

CURSO DE POSGRADO

Desestabilizando las certezas del “análisis cultural”. Problematizaciones y abordajes
para la investigación situada camino a la descolonización, despatriarcalización y
despatrimonialización

Docente a cargo:

Dra. Ivana Carina Jofré / Investigadora Adjunta CONICET-UNSJ / Profesora Adjunta
efectiva UNLar- Centro de Estudios e Investigaciones en Antropología y Arqueología
(Asoc.Civil)
E-mail: ivcajofr@gmail.com



Carga Horaria: 45hs
.
Modalidad Virtual / 6 clases de 4hs.

Fechas de realización: días lunes y martes
Marzo 21, 22, 28 y 29
Abril 4 y 5

Fundamentos y objetivos del curso

En los últimos treinta años, los “enfoques o temas culturales” coparon los discursos
públicos estatales y globales, cada vez más interesados en intervenir, desde el campo de
“la cultura”, en la economía de las identidades, o en la construcción de discursos de la
diversidad global a través de políticas culturales, multiculturales, interculturales de la
memoria, los patrimonios y el turismo. En este escenario, las agendas de las
investigaciones sociales se ven cada vez más interpeladas y/o atravesadas por esos temas
queriendo abordar nuevos y emergentes campos de estudio, o bien desafiar las
perspectivas clásicas del análisis cultural. En universos amplios del debate
contemporáneo este curso propone reorientar las lecturas de los estudios culturales,
crítica poscolonial y decolonial, de las teorizaciones y activismos indígenas y
feminismos críticos hacia la reflexión sobre procesos de descolonización,
despatriarcalización y despatrimonialización como tres movimientos necesarios para
producir investigaciones situadas en tiempos de crisis multicultural y avanzadas
neoextractivistas en Abya Ayala.

Desde aquella problematización, el
primer objetivo de este curso es ofrecer una
introducción a algunas de las principales discusiones referidas al denominado “campo
de la cultura”, como son los temas referidos a las identidades y diversidades culturales,
procesos de alterización, raza, memoria, nación y patrimonios (entre , otros). Desde el
campo convergente de los estudios culturales, y desde las aportaciones epistémicas y
metodológicas de las perspectivas de la crítica poscolonial y decolonial, ponemos el

acento las contribuciones de los activismos y producciones intelectuales indígenas, y en
los feminismos decoloniales, antiextractivistas y antirracistas.

El
segundo objetivo es la propuesta del curso es ofrecer claves metodológicas para la
investigación etnográfica, entendiendo la investigación social de estas temáticas -
construidas como “culturales”- como campos problemáticos que requieren desandar
pisos de discusiones epistemológicas, ontológicas, filosóficas y políticas, etc. para un
ejercicio crítico que nos permita desmotar preconceptos, esquematizaciones
metodológicas y técnicas en nuestras propias trayectorias de “investigación situada”.

Por último, un
tercer objetivo de este curso es conversar (de forma transversal a los
contenidos del curso) con los aportes del marxismo clásico, y las relecturas
neomarxistas, que contribuyeron a las discusiones de los estudios culturales y la crítica
poscolonial y decolonial, con el propósito de reflexionar sobre las imbricadas
genealogías teóricas que anudan contribuciones significativas en diversos campos de
estudio en la investigación social.

Como meta este curso de posgrado pretende contribuir a reflexionar y des-armar los
determinismos derivados de las idealizaciones morales y/o políticas productoras de
violencias epistémicas en las investigaciones sociales y culturales, tales como son los
habituales culturalismos, relativismos, y las perspectivas extractivistas y patriarcales,
todos ellos fundamentos de las políticas multiculturales y de las diversidades globales
que informan al capitalismo tardío contemporáneo.

Unidad I: DEBATES DESDE LA CRÍTICA CULTURAL

¿QUIÉN NECESITA LA CULTURA?
Cultura e identidad y el problema de “los otros” y “nosotros”. Formaciones históricas de
alteridad y la producción de un ser nacional. Nación y narración. La producción del “otro”
en el tiempo. El problema de la raza en la cultura. Debates contemporáneos sobre el
término cultura y sus usos políticos. El giro ontológico. “La apertura ontológica” para
discutir la cultura y la naturaleza. La explosión de la diversidad cultural como discurso
político global y las nuevas formas de racismo, xenofobia y discriminación.
Multiculturalismos e interculturalidades. Los aportes de Marx, Gramci y Althusser en los
estudios culturales: relecturas de los clásicos desde Stuart Hall.

Bibliografía básica

BRIONES, Claudia (Ed.) (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y
provinciales. En: Claudia Briones (Ed.),
Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones
provinciales de alteridad,
pp. 9-36. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.
DESCOLA, Philippe. (2012).
Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires. Amorrortu.
DE LA CADENA, Marisol, RISØR, Helene y Joseph FELDMAN (2018). “Aperturas onto-epistémicas:
conversaciones con Marisol de la Cadena”.
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, Nro. 32:
159-177. https://doi.org/10.7440/antipoda32.2018.08
FABIAN, Johannes (2019).
El otro y el tiempo. Cómo construye su objeto la antropología,
traducido por Cristóbal Gnecco. Popayán, Universidad del Cauca.
MBEMBE, Achille. (2016). El sujeto de la raza. En:
Critica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo
contemporáneo,
pp, 39-82. Barcelona, Ned Ediciones.
RESTREPO, Eduardo (2012): La cultura en la imaginación antropológica/ Identidades:
conceptualizaciones y metodologías. En:
Intervenciones en Teoría Cultural, pp. 21-52/ 131-151.
Colombia, Colección Jigra de Letras. Editorial Universidad del Cauca.
HALL, Stuart (2010).
Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Eduardo
Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (Comps.). Ecuador, Corporación Editora Nacional, Universidad
Andina Simón Bolívar.
SEGATO, Rita (2007).Identidades políticas /Alteridades históricas: una crítica a las certezas del
pluralismo global. En:
La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de
Políticas de la Identidad,
pp.37-69. Buenos Aires, Prometeo Libros.
TROUILLOT, Michel-Rolph (2011).
Adieu, cultura: surge un nuevo deber. En: Transformaciones
globales. La antropología y el mundo moderno,
Cap. 5, pp.175-209. Popayán: Editorial de la Universidad
del Cauca-Ceso.
RUFER, Mario. (2012). Introducción: nación, diferencia, poscolonialismo. En: Rufer, Mario (ed).
Nación
y Diferencia
, México, Itaca-Conacyt.

Bibliografía para ampliar lecturas

FANON, Franz (2010 [1951]). La experiencia vivida de ser negro. En: Piel negra, máscaras blancas, pp.
111-122, Madrid, Akal.
GORDILLO, Gastón (2020). Se viene el malón. Las geografías afectivas del racismo argentino.
Cuadernos de Antropología Social /52: 7-35.
RESTREPO, Eduardo (2012): Historizando raza/ Racismo y discriminación/ Cuerpos racializados. En:
Intervenciones en Teoría Cultural, pp.153-197. Colombia: Colección Jigra de Letras. Editorial
Universidad del Cauca.
TOLA, Florencia. (2016). El “giro ontológico” y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde el Gran
Chaco.
Apuntes de Investigación del CECYP, (27):128-139.

Unidad II. DEBATES DESDE LA CRÍTICA POSCOLONIAL Y PERSPECTIVAS
DE DESCOLONIZACIÓN DESDE ABYA AYALA
DESCENTRANDO EUROPA

La descolonización de los pensamientos y praxis emancipadoras. Los estudios
postcoloniales. Estudios subalternos. Los estudios culturales y la crítica poscolonial.
Filosofía de la liberación. Perspectivas latinoamericanas sobre la moderndidad,
colonialidad y geopolíticas del conocimiento. El giro decolonial. Epistemologías del
Sur. El “colonialismo” como problema, y lecturas cruzadas entre Marx y Said desde la
perspectiva de Castro Gómez. Los aportes de los activismos de los/as/es intelectuales
indígenas contemporáneos en Abya Ayala.

Bibliografía básica

CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán, Editorial
Universidad del Cauca. Bogotá, Instituto Pensar, Universidad Javeriana.
CHAKRABARTY, Dipesh. ([2000] 2008). Introducción: la idea de provincializar a Europa En:
Al
margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. pp. 29-80. Barcelona, TusQuets
Editores.
HALL, Stuart. [1996] (2010). ¿Cuándo fue lo ‘postcolonial? Pensando en el límite En: Restrepo, Eduardo;
Catherine Walsh y Víctor Vich (editores),
Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios
culturales
. pp. 563-582. Bogotá-Lima-Quito: Envión Editores-Instituto.
MIGNOLO, Walter (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En:
Castro-Gómez Santiago y Ramón Grosfoguel (eds.),
El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad
epistémica más allá del capitalismo global,
pp. 25-43. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad
Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto
Pensar.
QUIJANO, Aníbal. 2000. Colonialidad del poder y clasificación social.
Journal of WorldSystemResearch. 6 (2): 342-386.
RAPPAPORT, Joanne (2007). Intelectuales públicos indígenas en américa latina: una aproximación
comparativa.
Revista Iberoamericana, Vol. LXXIII, Núm. 220: 615-630.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2018).
Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis,
pp. 143-155. Buenos Aires, Tinta Limón, Colección Nociones Comunes.
SAID, Edward. [1978] (2004). Introducción. En:
Orientalismo. pp. 19-54. Barcelona: Debolsillo.
SANTOS, Boaventura de Souza y MENESES, María Paula (2014): Introducción. En: Santos, Boaventura de
Souza y Meneses, María Paula (eds.),
Epistemologías del Sur. Perspectivas, pp. 7-17. Ediciones Akal,
Madrid.
SOLÍS BELLO ORTIZ, N. L, J. ZÚÑIGA, M.S. GALINDO y M.A. GONZÁLEZ MELCHO (2013).
Introducción. La Filosofía de la Liberación. En: Enrique Dussel,
Filosofía de la Liberación. Obras
Selectas XI
- 1era edición. Buenos Aires, Docencia.
SPIVACK, Gayatry (2012).
¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires, El cuenco de plata.
TAPIA CANALES, Pedro (2014). Intelectualidad indígena en américa latina: debates de descolonialización,
1980-2010.
UNIVERSUM, 29 (2): 49-64.
ZAPATA SILVA, Claudia (2019). Cap. 4. Respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. En:
Crisis del multiculturalismo en América Latina: conflictividad social y respuestas críticas desde el
pensamiento político indígena
(pp. 80-106). San Martín: UNSAM edita; México: Centro de Estudios
Latino- americanos Avanzados-calas; Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Facultad
Ciencias Sociales y Humanidades, Centro Universitario.

de
Bibliografía para ampliar lecturas

BHABHA, Homi (2002 [1994]). Interrogar la identidad. Franz Fanon y la prerrogativa poscolonial. En:
El lugar de la cultura, pp. 61-90. Buenos Aires, Ed. Manantial.
CRUZ, Gustavo R. (Coord.) (2018)
Sujetos políticos indígenas, Buenos Aires, Teseo libros, URL:
https://www.teseopress.com/indigenas
GUHA, Ranijit. (1999). La prosa de la contrainsurgencia. En: Saurabh Dube (ed.),
Pasados
poscoloniales
. pp. 159-208. México: Colegio de México.
QUINTÍN LAME, Manuel (2004).
Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas
colombianas.
Con textos de Gonzalo Castillo, Joanne Rappaport y Fernando Romero y una historieta de
Yamile Nene y Henry Chocué. Edición a cargo de Cristóbal Gnecco. Popayán, Cali, Universidad del
Cauca, Universidad del Valle

MIGNOLO, Walter (2010): Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la
colonialidad y gramática de la descolonialidad
. Buenos Aires, Ediciones del Signo.
RESTREPO, Eduardo (2016). Descentrando a Europa: aportes de la teoría postcolonial y el giro decolonial
al conocimiento situado.
RELASO. Vol. 6: 60-71

Unidad III. DESCOLONIZACIÓN Y DESPATRIARCALIZACIÓN DESDE LOS
FEMINISMOS CRITICOS


Los aportes feminismos críticos, de color, mestizos, decoloniales, antiextractivistas y
antirracistas. La apuesta despatriarcalizadora para la descolonización. La colonialidad de
género y feminismo decolonial. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, una relectura
feminista del marxismo clásico. Ancestras intelectuales en la frontera. El pensamiento
fronterizo de la
nueva mestiza; la mujer semilla y peregrina que viajó entre mundos. La
invención de las mujeres y la colonialidad del género. “Alegría de jugar, viajar mundos y
percepción amorosa”. La producción de lo común en las luchas emancipatorias.
Cuerpos/as-territorios como campo de batalla. La despatriarcalización de los feminismos.

Lecturas básicas

ANZALDÚA, Gloria ([1987] 2016). Cap. 2. Movimientos de rebeldía y culturas que traicionan (pp. 55-65)
/ Cap. 7. La conciencia de la mestiza/ Hacia una nueva conciencia (pp.133-151). En:
Borderlands/La
Frontera. La nueva mestiza
(C. Valle, traductora).Madrid, Capitán Swing Libros
CUMES, Aura (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo. Un desafío a la segregación
comprensiva de las formas de dominio.
Anuario Hojas de Warmi, no. 17: 1- 16.
FEDERICI, Silvia (2011). Introducción. En:
Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria,
(pp. 21-32). Buenos Aires, Tinta Limón / Madrid, Traficantes de Sueños.
GAGO, Verónica (2019). Cuerpo-territorio: el cuerpo como campo de batalla En:
La potencia feminista.
O el deseo de cambiarlo todo
(pp. 95-124). Madrid, Traficantes de Sueños.
GALINDO, María (2020). Cap. 4 ¿Qué es la despatriarcalización? En:
Feminismo urgente. ¡A
despatriarcar!
(pp. 133-179). Buenos Aires, La vaca Editora.
LUGONES, María (2008). Colonialidad y género. Revista
Tabula Rasa 9: 73-101.
LUGONES, María (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color
Revista
Internacional de Filosofía Política
, Núm. 25: 61-76.
LUGONES, María (2021). Cap. 4. Alegría de jugar, viajar “mundos” y percepción amorosa. En:
Peregrinajes. Teorizar una coalición contra múltiples opresiones (pp.131- 161). Buenos Aires, Ediciones
del Signo.

Lecturas para ampliar

BIDASECA, K. (2014). Los peregrinajes de los feminismos de color en el pensamiento de María Lugones.
Estudios Feministas 22(3): 953-964.
ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys, GÓMEZ CORREAL, Diana, OCHOA MUÑOZ, Carina (Eds) (2014).
Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán:
Editorial Universidad del Cauca.

GARGALLO CELENTANI, Francesca (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las
mujeres de 607 pueblos en nuestra América
. Ciudad de México, Editorial Corte y Confección.
GUTIERREZ AGUILAR, Raquel (2017). Políticas en femenino. Transformaciones y subversiones no
centradas en el Estado. En:
Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las
políticas estado-céntricas,
pp. 67-88. Madrid, Traficantes de Sueños.
LEYVA, Xochil, Jorge ALONSO, Aida HERNÁNDEZ, Arturo ESCOBAR, Axiel Köhler ... [et al.].
(2018).
Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras Tomo II. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: CLACSO.
MARCOS, Silvia (2010).
Cruzando fronteras. Mujeres indígenas y feminismos abajo y a la izquierda.
Chiapas, Universidad de la Tierra.
MOHANTY, Chandra Talpade. (2008). Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso
colonial. En: Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández Castillo (eds.),
Descolonizando el
feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes
, pp. 117-163. Madrid, Cátedra, Universitat de Valencia,
Instituto de la Mujer.
OYÈRÓNKE, Oy Wùmí (2017 [1997]).
La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los
discursos occidentales del género
. GLEFAS, en la frontera (sic), México.
SEGATO, Rita (2017). Cinco debates feministas. Temas para una reflexión divergente sobre la violencia
contra las mujeres, pp. 153-177.
La guerra contra las mujeres. Madrid, Traficantes de sueños.

Unidad IV. LA DESPATRIMONIALIZACIÓN DE LOS CUERPOS/AS
TERRITORIOS
LA INVESTIGACIÓN ETNOGRAFICA CONTRA LOS NEOEXTRACTIVISMOS Y
OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTEMPORÁNEAS

La descolonización de las metodologías. ¿Cómo descolonizamos a la etnografía? Formas
de co-labor y colaboración en las agendas de luchas. La epistemología de la colaboración.
¿Quién es el /la sujeto/a que investiga? Metodología de la negación/ La fórmula del estar
siendo ¿Cómo hacemos etnografía las mujeres y las disidencias? Acoso sexual en el
proceso de investigación y opresión patriarcal en nuestras cuerpas-territorios. El “campo”
como un lugar sexualizado y cargado de emociones. “Esta es mi etnografía”. La condición
dialógica de la producción de sentido, y la horizontalidad como horizonte en la
investigación situada. Dos casos de investigación etnográfica en la Provincia de San Juan
referidos a: a procesos de patrimonializaciones neoextractivistas, y procesos de formación
de memorias del Terrorismo de Estado y violencia política en la historia reciente. ¿Qué
es lo que queda fuera de la investigación? Problematizaciones de las dimensiones éticas
y políticas de la investigación etnográfica.

Lecturas básicas

HARAWAY, Donna (2021). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio
de la perspectiva parcial (1988). En: Valdés Vargas, D.; Cometa Stange, P.; Cáceres Diaz, L y Sotomayor
Van Rysseghem, S. (Eds.)
Lastesis. Antología Feminista, pp. 27-63. Debate. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

BRIONES, Claudia (2021). La horizontalidad como horizonte de trabajo. En: Horizontalidad Hacia una
crítica de la metodología,
(pp. 59-92); Inés Cornejo y Mario Rufer (Editores). Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, México, CLACSO, CALAS.
JOFRÉ, Ivana Carina (2019a). Seguir la huella y curar el rastro. Memorias de una experiencia colectiva de
investigación y militancia en el campo de arqueología argentina. En
: Henry Tantaleán y Cristóbal Gnecco
(Editores),
Arqueologías Vitales, pp. 19-60. España: JAS Arqueología.
JOFRÉ, Ivana Carina (2019a). ¿Por qué pena el mineral? teorías mestizas fronterizas y ontologías de lo real
con relación al extractivismo minero en San Juan, Argentina.
Antípoda. Revista de Antropología y
Arqueología
37: 75-94.
JOFRE, Ivana Carina (2019b). De los centros clandestinos de detención a los territorios represivos en San
Juan. Caminando entre las ruinas de la violencia.
Revista de Estudios sobre Genocidios. Año 10, volumen
14: 29-48.
JOFRE, Ivana Carina (2020a). Cuerpos/as que duelen. Cosmopolítica y violencia sobre cuerpos/as
indígenas reclamados como ancestros/as warpes.
Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones
Latinoamericanas,
9 (17). Recuperado a partir de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28908
JOFRE, Ivana Carina (2020b). Reflexiones para recuperar la sensibilidad. En: Jacinta Arthur de la Maza y
Patricia Ayala Rocabado (eds.),
El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y
redignificación de los cuerpos,
pp. 13-22. Santiago de Chile, Ediciones de la Subdirección de Investigación,
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile.
JOFRÉ, Ivana Carina (2021). Los caminos de servidumbre megaminera y narrativas del despojo en los
procesos de patrimonializacion neoextractivistas del
Qhapac Ñan. En: Ivana Carina Jofré y Cristóbal
Gnecco (eds.),
Políticas patrimoniales, violencia y despojo en Latinoamérica, Olavarría: Editorial de la
Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires (UNICEN).
Trabajo en prensa.
SMITH, Linda Tuhiwai (2016). Escoger los márgenes. El rol de la investigación en la lucha indígena por
la justicia social. En:
A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas (pp. 259-304).
Santiago: LOM

Lecturas para ampliar

FEIERSTEIN, Daniel (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia
argentina.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
GNECCO, Cristóbal (2020). El señuelo patrimonial. Pensamientos post-arqueológicos en el camino de los
incas.
Diálogos en Patrimonio Cultural 2: 13-48
HART, Gillian (2016). Desnaturalizar el despojo: una etnografía crítica en la era del resurgimiento del
imperialismo.
Revista Colombiana de Antropología Vol. 52 (2): 139 173.
HARVEY, David (2004)- El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En: Leo Pantich y Colin
Leys (eds.),
El Nuevo desafío Imperial, pp. 99-129. Buenos Aires: Merlin Press - CLACSO. Recuperado
de https://socialistregister.com
LATOUR, Bruno (2017). Sobre la inestabilidad de la noción de naturaleza. En:
Cara a cara con el planeta.
Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas,
pp.21-56. Traducción
de Ariel Dilon. Buenos Aires: Siglo XXI.
MARCUS, George (2018). Etnografias multisituadas. Reacciones y potencialidades de un Ethos del método
antropológico durante las primeras décadas del 2000.
Etnografías Contemporáneas 4 (7): 177-195.
KUSH, Rodolfo (2007a). Metodología de la negación/ La fórmula del estar siendo. Un criollo en Ojo de
Agua. En:
Obras Comletas, Tomo I, pp. 641-661. Rosario, Ed. Fundación Ross.
MBMBÉ, Achille (2003). Necropolitic.
Public Culture, 15 (1): 11-40.
RAPPAPORT, Joanne (2007). Más allá de la escritura. La epistemología de la etnografía en colaboración.
Revista Colombiana de Antropología, vol. 43: 197-229.
RESTREPO, Eduardo. (2016).
Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá, Pontificia Universidad
Javeriana.
SVAMPA, Maristella (2019). Cap. 1 y 2.
Las fronteras del neoxtractivismo en América Latina. Conflictos
socioambientales, giro ecoterritorial, y nuevas dependencias,
pp.14-53. Bielefeld: University Press.

Metodología del dictado del curso en modalidad virtual:

Sobre la dinámica en cada clase

La dinámica de trabajo consistirá en 8 encuentros virtuales de 2.30hs, procurandoespacios
de conversación e intercambio con los/as/es asistentes en el curso a partir de lecturas de
los textos sugeridos. Las clases tendrán un parte expositiva donde se desarrollaran los
temas teóricos planteados en el curso. Y una segunda parte donde conversaremos en ronda
grupal en relación a las lecturas, a partir de las cuales los/as/es asistentes realizarán breves
exposiciones, y/o problematizaciones, vinculando los temas tratados con sus propios
temas y objetos teóricos referidos a sus investigaciones proyectadas o en curso. El
Objetivo de esta actividad es conocer las inquietudes intelectuales y biografías que
desatan los temas teóricos y metodologías del interés de las/os/es doctorandes y
estudiantes de posgrado para, de esta forma, ofrecer reflexiones ycontenidos que puedan
ser derivados fácilmente a cada uno de los diseños de investigación o, al menos, provocar
quiebres de sentidos y redefiniciones beneficiosas para repensar los lugares comunes y
violencias epistémicas coloniales, posiciones patriarcales, extractivistas y heterosexistas
(cis), en los que solemos caer en nuestras formulaciones, diseños y abordajes de
investigación social.

Sobre las lecturas.

Por su parte, cada módulo tiene lecturas básicas que sirven -a modo de guion- para que
los/as/es participantes del curso puedan anticipar los contenidos centrales a tratar en cada
módulo, siguiendo el hilo argumental propuesto en el programa. Se espera que, al menos
uno de estos textos básicos sugeridos en cada módulo, sean leídos, durante el cursado,
para poder estimular las conversaciones entre y con los/as/es doctorandes.
Para ampliar conocimientos sobre los temas tratados, cada módulo tiene recomendaciones
de
lecturas para ampliar, donde los/as/es doctorandes y estudiantes de posgrado podrán
encontrar elementos para profundizar en los temas de cada clase según sus propios
intereses y motivaciones. La idea es ofrecer un “itinerario posible” de lecturas sobre los
temas propuestos en el curso, estimulando también “exploraciones bibliográficas
propias”. En tal sentido, no se espera que los/as/es doctorandes y estudiantes de posgrado
que asisten al curso aborden todas estas lecturas durante el cursado, más bien se espera

que reconozcan un universo de lecturas posibles para pensar y conversar con los/as/es
autores/as propuestos/as.

Sobre el trabajo final

Para la evaluación del curso se tendrá en cuenta la participación en clases de los/as/es
doctorandes y estudiantes de posgrado que asisten al curso, y la presentación de un trabajo
escrito que puede tener el formato de ensayo, que no exceda las 15 carillas en espacio
simple, incluyendo bibliografía.
La consigna del ensayo escrito es problematizar algunas de los temas propuestos en el
programa de este curso intentando hilvanar cuestionamientos que interpelen las
preguntas, hipótesis, estructuras y diseños de nuestras investigaciones en proceso o
proyectadas en el posgrado. Desde esta incitación a la búsqueda de la desestabilización y
desamarre de categorías, enfoques y prácticas en nuestras investigaciones se propone un
ejercicio que nos permita comprender “la investigación situada” como praxis teórica,
política y social. Desde esta definición de la
situacionalidad de nuestras investigaciones
se esbozan los márgenes y contenidos de
“nuestras propias metodologías”, con potencial
creativo y originalidad para imaginar transformaciones que, incluso, pueden exceder los
límites instancias académicas de formación, y trazar “sendas de vida” a recorrer.

Cronograma de clases Marzo 2022 (duración de cada clase 4hs/ de 8am a 12hs/ con un
corte de 20 minutos entre medio).

Clase 1. Jueves 3 de marzo. Debates desde la crítica cultural.
Clase 2. Viernes 4 de marzo. Debates desde la crítica poscolonial y perspectivas de
descolonización desdeAbya Ayala.
Clase 3. Jueves 10 de marzo. Debates desde la crítica poscolonial y
perspectivas de descolonización desdeAbya Ayala.
Clase 4. Viernes 11 de marzo. Descolonización y despatriarcalización desde los
feminismos críticos.
Clase 5. Jueves 17 de marzo. La investigación etnográfica. La despatrimonialización
de los cuerpos/as territorios.
Clase 6. Jueves 18 de marzo. La investigación etnográfica. La despatrimonialización
de los cuerpos/as territorios